jueves, 9 de septiembre de 2010

Pronunciamiento público

Radio Progreso y el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús en Honduras, a la opinión pública nacional e internacional manifestamos lo siguiente:

PRIMERO: Condenamos enérgicamente el asesinato de 17 jóvenes en el barrio San Francisco de San Pedro Sula el pasado 07 de septiembre, mientras se encontraban realizando sus labores como trabajadores de una zapatería.

SEGUNDO: Reafirmamos que el Estado de Honduras y el gobierno de Lobo Sosa son los responsables directos de prevenir este tipo de actos violentos, y en este sentido, tienen la obligación ineludible de investigar y sancionar a los responsables intelectuales y materiales, y evitar que este crimen también quede en la impunidad.

TERCERO: Denunciamos la irresponsabilidad del titular de la secretaría de seguridad, Óscar Álvarez, al señalar que dicha masacre se debe a un ajuste de cuentas entre pandillas, sin haber hecho una investigación seria y sin aportar las pruebas para sostener sus afirmaciones.

CUARTO: Exigimos a las autoridades públicas investigar diligentemente para dar con los responsables de este crimen, juzgarlos y sancionarlos, y desarrollar políticas públicas eficaces para detener la violencia y la impunidad, lo cual requiere que el Estado adopte medidas a favor del respeto de los derechos humanos, sobre todo con lo relacionado al acceso a la educación, a la salud, al empleo digno, a la vivienda digna y el acceso a la tierra y demás recursos naturales de manera sostenible, tal y como lo establece la Constitución de la República.

QUINTO: Expresamos nuestra solidaridad con los familiares de las víctimas y hacemos un llamado al pueblo hondureño para que exijamos responsabilidades políticas a los titulares de la secretaría de seguridad.

SEXTO: Reiteramos nuestro compromiso con una nueva Honduras en la que nuestros hijos e hijas puedan vivir libres del temor y la miseria.

Dado en la ciudad de El Progreso, departamento de Yoro, a los nueve días del mes de septiembre del dos mil diez.

Radio Progreso y ERIC-SJ

miércoles, 8 de septiembre de 2010

El régimen de Lobo Sosa profundiza la emergencia en derechos humanos

Agosto ha sido un mes fatídico para los derechos humanos según el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH y parece que el mes de septiembre va por el mismo camino.

Los niveles de represión e intolerancia frente al pensamiento disidente nos han dejado más asesinatos, torturas, detenciones ilegales, amenazas a muerte, persecuciones y hostigamientos que se traducen en más dolor y sufrimiento para miles de familias hondureñas.

El régimen de Pepe Lobo ha demostrado una vez más su naturaleza violenta al ordenar a la policía y al ejército infiltrar y reprimir las asambleas y protestas pacíficas del magisterio; la Universidad Nacional Autónoma de Honduras ha perdido su autonomía y se encuentra militarizada; los campesinos y campesinas de Zacate Grande, el Aguán, La Unión, y Cofrafía han sido reprimidos salvajemente por policías y militares.

Los medios de comunicación y periodistas siguen siendo el blanco predilecto de los represores: El periodista sueco Dick Emanuelsson está sufriendo una campaña de difamación y persecución; René Rojas de Santa Rosa de Copán está siendo amenazado y hostigado por miembros de la policía nacional; Brayan Flores, del periódico El Libertador fue detenido por policías Cobras sólo por realizar su labor periodística.

Eduardo Coto Barnica de Radio Uno fue detenido ilegalmente por la policía cuando cubría un desalojo violento en Choloma; Richard Casulá de Canal 36 y Carlos Paz de Radio Globo fueron golpeados salvajemente por la policía cuando cubrían las manifestaciones pacíficas del magisterio.

Por otra parte, Santos Ávila, Víctor Manuel Mata, Sergio Magdiel Amaya, Rulbin Marel Villeda, Israel Zelaya y Luís Antonio Hernández han sido asesinados; todos ellos eran miembros de la resistencia hondureña.

Parece ser que al régimen de Lobo Sosa se le ha olvidado que la Comisión de Alto Nivel de la OEA recomendó que el regreso de Honduras a dicha organización está condicionada a que existan avances decididos en las investigaciones para esclarecer los asesinatos y las demás violaciones a los derechos humanos, y poner fin a las amenazas y hostigamientos contra defensores de derechos humanos, periodistas, comunicadores sociales, maestros, miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular y jueces que participaron en actividades contra el golpe de Estado.

martes, 7 de septiembre de 2010

Agosto fatídico para los derechos humanos en Honduras

Comunicado primer viernes de septiembre

El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, resalta que el mes de agosto continùa siendo un período escogido por los violadores de los derechos humanos para llevar a cabo acciones represivas, en este 2010, no fue la excepción. El calendario de los derechos humanos señala que este período fue fatídico.

Por qué será que han escogido el mes de agosto?. Qué línea siguen?. En la década de los 80 este mes fue trágico y ahora en el marco del golpe de Estado sucede lo mismo, por ejemplo, el año pasado se llevaron a cabo cruentas represiones, asesinatos contra miembros de la resistencia, persecución y encarcelamiento de decenas de personas y apertura de juicios con motivaciones políticas.

Los familiares de los detenidos desaparecidos del continente, aglutinados en la Federación de Familiares de Detenidos Desaparecidos , FEDEFAM, a través de un monitoreo en la década de los 80, observamos que en todos nuestros países se estaba practicando la desaparición forzada de personas, eso dio pie a una resolución para establecer el 30 de agosto como el Día Internacional del Detenido Desaparecido y producto de la presión de los familiares algunos Congresos Nacionales de varias naciones, aprobaron a través de decretos que este mismo día se conmemoraría el Día Nacional del Detenido Desaparecido.

En el mes de agosto la represión y la infiltración de las marchas, asambleas y tomas de las instalaciones del INPREMA por parte de los maestros, fue una de las estrategias para desmovilizar a los sectores que decidieron protestar.

Enlistamos solo parte de los casos donde se pusieron en práctica diversos formas de represión, desde asesinatos políticos; torturas; persecuciones; amenazas a muert; hostigamientos, entre otros, tal como lo detallan los siguientes hechos:

1.-A principios del mes de agosto la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, se convirtió en un campo de batalla entre estudiantes y la fuerza represiva que llegó para golpear, gasear, torturar y capturar a estudiantes, a petición de las autoridades universitarias, tal como lo reconfirmó el propio Ministro de Seguridad Osar Álvarez.

2.-Los maestros y maestras fueron víctimas de represiones; hostigamientos, amenazas, agresiones, encarcelamiento y asesinato. Los docentes Andrés Martínez; Edgar Soriano; Luís Sosa y Carlos Anariva, fueron capturados, torturados y el Ministerio Público les iniciò un proceso judicial por ejercer su derecho a la protesta pacífica.

En el mismo los profesores Nelson Milla Díaz; Néstor Alemán y Juan Ramón Márquez, fueron capturados y llevados a la Estación de Tránsito, lugar donde les limpiaron la sangre que brotaba de sus cuerpos producto de los golpes, tal como sucedió con los cuatro maestros antes mencionados.

Mientras los profesores Dagoberto Espinal; José María Andino y German de Jesús Maldonado, fueron capturados y llevados a la Plaza Libertad, adyacente a Casa Presidencial donde permanecieron por varias horas detenidos ilegalmente.

3.-Represiòn contra los campesinos de Puerto Grande, en Zacate Grande; el Bajo Aguàn; la Uniòn, Copàn y Cofradìa, Cortès, todas las acciones contra ellos tienen como común denominar la utilización de la fuerza pública para proteger los intereses de poderosos terratenientes y despojar de la tierra a sus legítimos dueños.

4- Las acciones represivas del régimen se extendieron a los periodistas y medios de comunicación que están contra el golpe de Estado:

Campaña de difamación y persecución contra el corresponsal sueco en Honduras, Dick Emanuelsson, quien es objeto de amenazas de llevarlo a los tribunales a causa de su cobertura de actividades de la resistencia popular.

El René Rojas, en Santa Rosa de Copán, en el Occidente del país desde hace varios días está siendo víctima de reiterados ataques, que van desde amenazas a muerte hasta privación de libertad, por miembros de la Policías Nacional Preventiva, asignados en la zona, por sus denuncias contra los abusos que comete la policía contra ciudadanos y ciudadanas de ese sector.

Detenciòn y amenazas contra el periodista Brayan Flores, del periódico El Libertador, por policías COBRAS, cuando realizaba su labor periodística en las inmediaciones del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema), donde permanecían los maestros .

El periodista Eduardo Coto Barnica, del Colectivo de Radio Uno, de San Pedro Sula, fue detenido arbitraria e ilegalmente por parte de la policía, en el momento que ejercía su trabajo de comunicador social, en un desalojo violento en Choloma, Cortés.

Los periodistas Richard Casulá de Canal 36 y Carlos Paz, de Radio Globo fueron golpeados salvajemente por la policía cuando cubrían una represión violenta contra los maestros y maestras

El periodista José Alemán, quien reside en Ocotepeque, está siendo objeto de hostigamiento, por un regidor de la Corporación Municipal, ese sector.

Sabotaje contra Radio Uno de San Pedro Sula, este medio de comunicación salió forzadamente del aire. Los cables de los transmisores de la radio fueron cortados para que no transmitiera. Unos días antes desconocidos amenazaron con quemarle los transmisores.

5.-Desconocidos amenazaron con matar Don Heliodoro Cáceres, miembro del Frente Nacional de Resistencia en Tela, Atlántida, por sus acciones en la búsqueda de su hijo Oslin Càceres Obando, quien fue desaparecido el 13 de junio pasado, minutos después que informó a sus familiares que estaba rodeado de policías.

6.- Asesinatos:
Asesinato de Santos Remigio Ávila, miembro del Frente Nacional de Resistencia Popular y Secretario General de la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras, ANACH, en Guaymaca, Francisco Morazán.

Asesinato de Víctor Manuel Mata; Sergio Magdiel Amaya y el joven Rulbin Marel Villeda (14), el 17 de agosto, todos los miembros de la Cooperativa San Esteban, en el Bajo Aguán.

Asesinato del periodista Israel Zelaya, quien previo a su muerte sufrió amenazas por estar contra el golpe de Estado.

Asesinato a puñaladas del dirigente magisterial y miembro activo del Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP, Luís Antonio Hernández, en Sinuapa, Ocotepeque.

Denunciamos el asesinato de Bessy Pamela Cerrato Banegas, en Yucarán, El Paraíso, quien presentaba heridas de arma blanca y señales de tortura. Ella es hija de Arminda Banegas, integrante de la Seccional ocho del Sindicato de Trabajadores de la Insdustria de Bebidas y Similares, STIBYS y miembra del Frente Nacional de Resistencia Popular. A pesar que ya pasaron seis meses de esta acciòn criminal, el Ministerio Pùblico no ha enjuiciado a los responsables.

El COFADEH demanda de la comunidad nacional e internacional acciones encaminadas a detener la persecución y crímenes políticos contra los diferentes sectores de la sociedad hondureña que emprenden su lucha por una Asamblea Nacional Constituyente, a través del Frente Nacional de Resistencia Popular.

DE LOS HECHOS Y LOS HECHORES, NI OLVIDO NI PERDON
Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras
COFADEH

Tegucigalpa, 03 de septiembre de 2010.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Asesinato de periodistas en Honduras y México

Hernán Uribe (*)

Con seis periodistas asesinados en el segundo cuatrimestre de 2010 (mayo a agosto), México con casi dos millones de kilómetros cuadrados de superficie y más de 100 millones de población sigue a la cabeza de esta trágica situación, aunque en Honduras el pequeño país centroamericano de 112.000 km2 y unos ocho millones de habitantes, se registran cuatro víctimas en el mismo espacio temporal.

En lo transcurrido del año en curso en México hubo 11 informadores ultimados y en Honduras 10, de manera que la suma de 21 se acerca a la trágica nómina de 2009 que fue de 33, aunque en ocho países de la región. Respecto de Honduras aclaremos que la cuota fatal incluye a Nicolás Astura, de 42 años, cuyo cadáver apareció en febrero pasado pero no fue incluido en las víctimas del primer cuatrimestre.

Manuel Garnero, director del diario hondureño “Tiempo” declaró en agosto que “Hay un sentimiento de inseguridad y de impotencia por parte del sector periodístico porque en el país nunca se había dado una situación así. Por su parte, Berta Oliva, presidenta del Comité de Detenidos Desaparecidos de Honduras (COFADEH), afirmó acerca de los homicidios de periodistas: “Estamos conscientes que (el culpable) no es el crimen organizado, sino que es una política general del Estado encaminada a reprimir y coartar la libertad de expresión. Los nueve asesinatos de periodistas ocurrieron en el gobierno del presidente Porfirio Lobo que asumió el 27/1/10, por lo que Oliva considera que él tiene responsabilidad directa en lo que está pasando” (ANSA, 29/8/10).

También en Honduras fueron amenazadas de muerte las periodistas Marka Antúnez y Jessica Pavón. La primera recibió las intimidaciones luego de entrevistar a Roberto Micheletti, quien ofició de jefe de estado a raíz del golpe castrense de junio de 2009 que derrocó al presidente Manuel Zelaya. El Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (CODEH) señaló en una declaración que “Micheletti ordenó un seguimiento de la reportera luego que ella le preguntara sobre su responsabilidad en las muertes con ocasión del golpe”. Agregó ese organismo que “La prensa ha sido uno de los sectores más afectados por el golpe de Estado, con más de 300 agresiones que van desde asesinatos hasta abusos, intimidación y cierre de medios” escribió Carmen Esquivel Sarría en despacho de Prensa Latina

En ese plano, la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP) adscrita a la FELAP, denunció la situación de peligro en que se encuentran en Tegucigalpa el periodista de nacionalidad sueca Dick Emanuelsson, corresponsal del periódico Norrskensflamman, y su esposa, la camarógrafa hondureña, Miriam Huezo. Ambos, apunta CIAP, son objeto de una campaña de difamación y persecución de la gran prensa de Honduras que se pueden entender como amenazas de muerte.

NÓMINA DE VÍCTIMAS

México

-Miguel Angel Bueno Méndez, el 26/6/10. Su cadáver fue hallado en Huisquitecan, Estado de México;

-Francisco Rodríguez Ríos, el 28/6/10 en Cayuca de Benítez, tiroteado cuando era corresponsal de “El Sol de Acapulco” y del diario “Objetivo”, de Chilpancingo;

-María Elvira Hernández, esposa del anterior, también periodista y ultimada en el mismo atentado:

-Hugo Olivera Cartas, balaceado el 6/7/10 en Michoacán. Laboraba en el diario “El Día”;

-Marco Aurelio Martínez Tijerina, asesinado a balazos en julio pasado en Montemorelos, Nuevo León. Tenía 45 años y era director del noticiario Contrapunto en la radioemisora XERN y corresponsal de TV Azteca;

-Guillermo Alcaraz Trejo, también en julio pasado, de 24 años fue muerto con tiros de fusil HK-47.

Honduras

-Luis Arturo Mondragón, tiroteado el 13 de junio en la región de El Paraíso, informó el diario hondureño “El Heraldo”;

-Luis Chévez Hernández, en abril y tampoco anotado en primer cuatrimestre;

-Israel Zelaya Díaz, por tiros el 15/8/10. Su cadáver fue encontrado en una carretera;

-Nicolás Asfura, mencionado antes en esta nota.

Guatemala


En una misión extra peligrosa murió el 28/5/10 el reportero Aníbal Archilla cuando cubría una erupción del volcán “El Pacaya” que es considerado el más activo de Centroamérica. Este lamentable episodio rememora la veterana petición de medidas de protección y seguros de vida especiales para los reporteros en misiones peligrosas y que jamás han sido escuchadas por los empresarios de las noticias.

Conmoción en México

El siete de agosto los periodistas mexicanos realizaron marchas de protesta por los asesinatos, en el Distrito Federal, capital del país y en otras siete ciudades “en demanda de un alto a la impunidad y a las agresiones contra los comunicadores”, informó el diario “La Jornada”. La movilización se efectuó bajo el lema “Los queremos vivos” y comenzó con la lectura de los nombres de los 67 reporteros que han sido muertos desde el año 2000 a la fecha, agregó el despacho.

Expresiones multitudinarias como la de Ciudad de México ocurrieron asimismo en Tijuana, Torreón, Morelia, Monterrey, Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez y Culiacán. Con anterioridad, el ocho de julio informó Notimex que en Morelia “Medio centenar de reporteros, fotógrafos y camarógrafos marcharon en esta ciudad para demandar el esclarecimiento de los crímenes y desapariciones de periodistas tras la muerte de Hugo Olivera del diario El Día”. Desde 2006, cuatro periodistas están desaparecidos en Michoacán cuya capital es Morelia.

Ya suman 107 los periodistas asesinados desde 1983 a la fecha, 41 de ellos en lo que va de la actual administración federal, escribía el 30 de junio pasado Teodoro Rentería, vicepresidente mexicano de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP). En ese escrito Rentería aludió a la comunicación dirigida al Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa y que firmaron él, Roberto Piñón, presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (FAPERMEX) y Raúl Gómez por el Club Primera Plana.

En dicho documento sostienen en referencia a los constantes homicidios de gente de prensa: “Los hechos ameritan la inmediata indagación y detención de los responsables. Es necesario un alto a la impunidad. Señor Presidente: exigimos su decisión para instrumentar las medidas urgentes y necesarias que el asunto requiere, y que ya no admite dilación entre ellas la creación del Comité de Riesgo para los periodistas amenazados”.Se desconoce una respuesta a dicha petición.
(
*) Periodista, presidente de CIAP

Fuente: Informe CIAP-FELAP mayo/agosto/10

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Asesinan campesino Secretario General de ANACH de Francisco Morazán

Martes 31 de Agosto de 2010 17:26 Dina Meza.

El campesino Santos Remigio Ávila (45), que fungía como Secretario General de la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras, ANACH por el departamento de Francisco Morazán y miembro del Frente Nacional de Resistencia Popular, fue asesinado por un desconocido que le infirió un balazo en la cabeza cuando se aprestaba a guardar su carro, en la comunidad de Los Jobos, en Guaymaca, Francisco Morazán, el pasado 28 de agosto.

La denuncia la hizo la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH), La Vía Campesina en Honduras y El Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras en Resistencia y renovado (COCOCH) a través de un comunicado público.

Santos Remigio Ávila tenía 17 años de estar luchando arduamente para el movimiento campesino, laboró del 2001 al 2006 como conserje en el Congreso Nacional de la República por parte del Partido Unificación Democrática, UD. L momento de su asesinato era miembro del grupo campesino 11 de Diciembre de la comunidad de los Jobos en Guaymaca.

Era padre de tres hijos, uno de cinco años, otro de 10 y el último de 14 años, quienes quedan desamparados ya que su madre se encuentra fuera del país desde hace varios años.

Desconocido lo esperaba

El hecho se produjo a eso de las 10:00 de la noche del 28 de agosto la víctima regresaba del hospital de Guaymaca de visitar a su hijo menor de 5 años que se encontraba interno con dengue en ese centro asistencial.

Cuando llegó a su vivienda le dijo a su hijo mayor quien lo acompañaba que se bajara a abrirle el portón de entrada al garaje para guardar el vehículo, pero los delincuentes lo habían amarrado de tal forma que su hijo no pudo abrirlo, por lo el campesino se vio obligado a bajarse del auto, en ese momento un sujeto desconocido hizo primero un disparo al aire y luego le disparó un certero balazo en la cabeza, lo que le ocasionò la muerte al instante.

La ANACH y el COCOCH exigieron al Ministerio Público y a la Secretaria de Seguridad Pública, el esclarecimiento del asesinato.

Desde la llegada al poder del actual régimen de Porfirio Lobo Sosa, los asesinatos selectivos de los miembros de la resistencia, se han convertido en una constante. Las formas de los crímenes son similares y según las denuncias de diversas organizaciones de lo que se trata es de sembrar el temor en el Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP y evitar de esta forma la refundación del país, una exigencia unánime del pueblo hondureño.

Se suman los crímenes contra 11 campesinos del Movimiento Unificado del Aguán, MUCA, así como los asesinatos de nueve periodistas. Además de la persecución, hostigamientos, sabotajes contra vehículos de miembros y miembras de la resistencia popular y las amenazas a muerte.

Este es el texto ìntegro del comunicado difundido por ANACH y COCOCH:

Asesinato del compañero Santos Remigio Ávila

La Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH), La Vía Campesina en Honduras y El Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras en Resistencia y renovado (COCOCH) exigimos al Ministerio Público, a la Secretaria de Seguridad Pública, el esclarecimiento del asesinato del compañero Santos Remigio Ávila y de otros movimientos sociales, así como también castigo a los responsables de estos abominables hechos.

Nuevamente el campesinado hondureño está de luto otra víctima se suma a la lista de las y los compañeros asesinados, este vez le toco al compañero y Santos Remigio Ávila de 45 años de edad actualmente secretario general de la ANACH por el departamento de Francisco Morazán, miembro del grupo campesino 11 de Diciembre de la comunidad de los Jobos en Guaymaca francisco Morazán, también miembro coordinador del frente Nacional de Resistencia popular.

El compañero Santos Remigio Ávila tenía 17 años de estar luchando arduamente para el movimiento campesino, laboró del 2001 al 2006 como conserje en el Congreso Nacional de la república por parte del partido Unificación Democrática .Este compañero fue vilmente asesinado el sábado 28 de Agosto a las 10:00 de la noche cuando regresaba del hospital de Guaymaca de visitar a hijo menor de 5 años que se encontraba interno con dengue en ese centro asistencial.

Santos era padre de tres hijos, uno de 5, 10 14 años respectivamente lo más lamentable de la muerte de este compañero de lucha es que él deja desamparados a sus tres vástagos, pues su esposa se encuentra fuera del país desde hace varios años y el era quien cuidaba de pequeños.

El hecho sucedió cuando el compañero llegaba a su casa acompañado de su hijo mayor un joven de 14 años y él le dijo que se bajara a abrirle el portón de entrada al garaje para guardar el vehículo, pero los delincuentes lo habían amarrado de tal forma que su hijo no pudo abrirlo , por lo que el compañero se vio obligado a bajarse del auto en ese momento un sujeto desconocido hizo primero un disparo al aire y luego disparo un certero balazo en la cabeza de Santos muriendo al instante.

Sobre este crimen hay varias versiones, pero lo fundamental es que su familia y compañeros y compañeras del lucha exigen que este crimen sea investigado y se de con el o los responsables de este asesinato.

Por lo tanto las organizaciones campesinas exigimos:

1- A las autoridades correspondientes que este nuevo crimen sea investigado y que den con el paradero del ó los responsables del asesinato de Santos Remigio Ávila.
2- Al gobierno de la República que proporcione a la población hondureña mayor seguridad a todos y todas los hondureños y especialmente a las personas que luchan día a día por el respeto a los derechos de los mas desposeídos las y los campesinos.
3- Exigimos el cese de tanta represión, persecución y asesinatos contra miembros y dirigentes de organizaciones sociales y populares del país.
4- Demandamos a las autoridades correspondientes que investiguen a fondo con tanto asesinato de compañeros y compañeras campesinas, líderes de nuestras organizaciones.
Sobre este crimen hay varias versiones, pero lo importantes para su familia y compañeros y compañeras de lucha es que este crimen sea investigado y se de con el o los responsables del mismo y no quede en la impunidad como muchos tantos en el pais.

SANGRE DE MARTIRES, SEMILLA DE LIBERTAD
PORQUE LA TIERRA NOS PERTENECE, LUCHAREMOS HASTE EL FINAL