viernes, 5 de noviembre de 2010

Presidente del Sitrapani denunció atentado contra su vida, ante Comisión de Verdad

Red Morazánica de Información

Tegucigalpa, 05 Noviembre 2010. El presidente del Sindicato de Trabajadores del Patronato Nacional de la Infancia (Sitrapani), Pedro Vicente Elvir, denunció, ante los miembros de la Comisión de Verdad este jueves, al medio día, que fue víctima de un atentado contra su vida, después de participar en una movilización de las organizaciones sindicales y de La Resistencia, efectuada el miércoles 04 de noviembre.

Pedro Elvir narró, ante los miembros de la Comisión de Verdad en pleno, que regresó al Sitrapani para recoger su vehículo, cerca de las seis de la tarde, y como el tráfico estaba congestionado, esperó hasta las seis y quince para salir.

Llegó a su casa, y al intentar abrir el portón, un hombre en una moto se le acercó a unos seis metros de distancia, y le preguntó que dónde quedaba Derimasa [Derivados de Madera, S.A.].

“Le dije que no sabía”, explicó Elvir. “El hombre sacó la pistola y disparó. Me fui al suelo y pegué un grito como de muerte, para llamar la atención”, para ver si alguien lo ayudaba, explicó.

Entonces el atacante volvió a disparar “y salí corriendo haciéndole saber que me había pegado un tiro”, para ponerlo nervioso, contó Elvir.

Según describió el presidente del Sitrapani, el hombre que perpetró el atentado, es alto, delgado, conducía una moto roja y usaba un medio casco.

Según Elvir, por dos veces intentó interponer su denuncia a la Policía; pero en ambas oportunidades no le tomaron la declaración “porque estaba caído el sistema”, le dijeron.

Elvir presentó su declaración a la Comisión de Verdad durante una conferencia de prensa promovida por la Secretaría Ejecutiva de esa Comisión, que tuvo lugar en un hotel capitalino, después de que sus integrantes regresaran de dos encuentros de acercamiento con la población, en las ciudades de Comayagua y de San Pedro Sula.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Coordinadora del COFADEH galardonada con premio internacional de derechos humanos


Red Morazánica de Información.

Tegucigalpa 03 de Noviembre de 2010. La defensora de los derechos humanos en Honduras, Berta Oliva de Nativí, ha sido seleccionada para recibir el premio Tulipán de Derechos Humanos 2010, que otorga el Gobierno de Holanda a destacados defensores de derechos humanos en el mundo.

Oliva, es la Coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras COFADEH, una organización con “una trayectoria de más de treinta años, fundada el 30 de noviembre de 1982” en la ciudad de Tegucigalpa.

“Los Países Bajos instauraron el Tulipán de los Derechos Humanos como reconocimiento para un hombre o una mujer que haya demostrado un coraje moral extraordinario en la protección y el fomento de los derechos de sus conciudadanos”, dice una nota colgada en la página Web de la organización del premio.

El premio es anunciado el mismo día que Honduras presenta su Examen Periódico Universal EPU, ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas ONU.

La coordinadora del COFADEH, ha expresado que más que recibir un premio por su trabajo, le gustaría ver las investigaciones sobre las más de 10 mil denuncias recibidas por la organización de derechos humanos, después del golpe de Estado contra Manuel Zelaya Rosales en junio de 2009.

“El ganador del premio recibe una pequeña escultura en bronce y un premio individual de 10.000 euros. También puede presentar una propuesta de proyecto de un máximo de 100.000 euros en apoyo de su trabajo como defensor o defensora de los derechos humanos”.

La defensora de los derechos humanos afirmó, que el premio es para el pueblo hondureño, por su lucha en defensa de los derechos humanos y la democracia.

Oliva fue seleccionada por un jurado independiente presidido por la periodista Cisca Dresselhuys, que se encargó de seleccionar a tres finalistas de los que el gobierno holandés elige al ganador. Este año, 78 mujeres y 96 hombres fueron candidatos a recibir el premio, entre periodistas, músicos, catedráticos, líderes espirituales, abogados y escritores, provenientes de diferentes partes del mundo.

El COFADEH es una organización que “surge al iniciar la década de los años ochenta, en plena aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional, marcada por la militarización de la sociedad y la subordinación extrema de las instituciones civiles a las fuerzas armadas”.

El COFADEH, es catalogado por ella misma, como una organización sobreviviente de la década de 1980, considerada como la “Década Perdida”, por el “uso de métodos y técnicas de terrorismo de Estado, que acabaron metiendo a la disidencia social y política a un callejón de 10 años teñidos de sangre e impunidad”.

Según el Ministro de Exteriores del Reino de los Países Bajos, Maxime Verhagen, el premio es “una distinción a la valentía ciudadana” que tiene por finalidad reconocer los esfuerzos de un hombre o mujer que haya demostrado un trabajo extraordinario en la en la protección y el fomento de los derechos humanos.

Este es el tercer año que el gobierno concede el premio Tulipán de los Derechos Humanos, para el que fueron nominadas más de 170 personas según la organización del premio, que en años anteriores fue ganado por dos destacadas mujeres, Justine Masika, del Congo en el 2008 y Shadi Sadr, de Irán el año 2009.

La entrega del premio se realizará el 10 de diciembre, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, por el Ministro de Asuntos Exteriores de Holanda, en la Sala de los Caballeros (Ridderzaal) de La Haya.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos condena asesinato de dos periodistas en Brasil.


R108/10

Washington D.C. 3 de noviembre de 2010. – La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena los asesinatos del director y presidente del periódico Entre-Ríos, José Pontes de Souza, ocurrido el 30 de octubre en Paraíba do Sul, y del reportero radiofónico, Francisco Gomes de Medeiros, muerto el 18 de octubre en la ciudad de Caicó. La Relatoría Especial solicita a las autoridades la realización de investigaciones prontas y diligentes para esclarecer el motivo de los crímenes, identificar y sancionar adecuadamente a los responsables.

De acuerdo con la información recibida, José Pontes de Souza fue asesinado el sábado 30 de octubre en la Plaza Principal de Paraíba do Sul por una persona desconocida que le disparó a la cabeza. El periodista era director y propietario del diario regional Entre-Ríos del municipio de Tres Ríos, provincia de Río de Janeiro.

En el caso de Francisco Gomes, según fue informada la Relatoría, un sujeto le disparó en varias oportunidades frente a su casa. El periodista fue llevado con vida a un hospital local, donde falleció. Un día después del crimen, la Policía arrestó a una persona quien habría admitido haber cometido el asesinato en represalia por noticias publicadas por Gomes, que fueron usadas por un tribunal para condenarlo a prisión, en 2007.

Según fue informada esta Relatoría, Gomes trabajaba como director de noticias de la emisora Radio Caicó, colaboraba con el periódico Tribuna do Norte y mantenía un blog personal en el que publicaba denuncias e investigaciones propias. Recientemente Gomes había denunciado una presunta compra de votos a cambio de droga por parte de políticos de la comunidad de Caicó, en la primera ronda de las pasadas elecciones generales brasileñas. A raíz de esa publicación Gomes habría recibido amenazas de muerte.

La Relatoría Especial exhorta a las autoridades brasileñas a impedir la impunidad de estos crímenes mediante el impulso decidido de las investigaciones, el juzgamiento y sanción adecuada de quienes sean responsables, así como la justa reparación de los familiares de las víctimas.

La Relatoría Especial recuerda al Estado brasileño que, según el noveno principio de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH: “El asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada”.

Para más información sobre la Relatoría Especial: http://www.cidh.oas.org/relatoria/

martes, 2 de noviembre de 2010

Un nuevo escrutinio al Estado hondureño en materia de derechos humanos


Esta semana, el Estado de Honduras se enfrenta a un segundo escrutinio ante la comunidad internacional en relación con la situación de los derechos humanos.

El primero fue el pasado 25 de octubre en dos audiencias públicas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington, Estados Unidos, y de las cuales el gobierno de Lobo Sosa no salió bien librado, ya que era prácticamente imposible rebatir los argumentos de las organizaciones nacionales e internacionales respecto de la profundización de la crisis política y de la continuidad de las graves violaciones a los derechos humanos.

Los representantes estatales en vez de admitir esta realidad y asumir una posición acorde con el diálogo del que tanto alarde hace el gobierno central, intentaron tapar el sol con un dedo y sólo se limitaron a descalificar a las víctimas y a caer en graves contradicciones.

El segundo escrutinio se realizará el próximo 4 de noviembre en Ginebra, Suiza, en donde el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas evaluará al Estado hondureño mediante el Examen Periódico Universal para determinar si se ha avanzado o no en materia de derechos humanos.

Para evitar repetir el vergonzoso papel que el Estado desempeñó ante la Comisión Interamericana, han enviado a Ginebra a una importante y costosa comitiva para hacerle frente a los cuestionamientos que seguramente le hará el Consejo. De acuerdo con la Comisionada presidencial de derechos humanos, Ana Pineda, no irán a Ginebra a justificar las violaciones a los derechos humanos sino a plantear los avances que han logrado en esta materia.

No obstante, lo dicho por la abogada Pineda se contradice con el informe escrito que envió el Estado hondureño a Ginebra, según el cual, en Honduras no pasa nada y los asesinatos, torturas, secuestros, detenciones ilegales, etc. no son violaciones a los derechos humanos sino delitos cometidos por grupos vinculados al crimen organizado.

Afortunadamente, el procedimiento del Examen Periódico Universal permite que el Consejo reciba información de otras fuentes distintas al Estado y en este sentido, organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos le han enviado información, se han reunido con misiones diplomáticas en Bruselas y Ginebra, y estarán presentes el día 4 de noviembre para seguir denunciando ante la comunidad internacional que la lucha contra la impunidad por violaciones a los derechos humanos continúa siendo una tarea pendiente que el gobierno de Lobo Sosa no quiere afrontar.

Posicionamiento Político ante el humillante ajuste al salario mínimo que hizo el Régimen de Porfirio Lobo Sosa y la Ley de Trabajo Temporal y por Hora

La Colectiva de Mujeres Hondureñas CODEMUH ante la población trabajadora de Honduras y del Mundo, la opinión pública Nacional e internacional plantea lo siguiente:

Denunciamos la violencia hacia las mujeres, solamente en lo que va de los años 2010 bajo el régimen de Porfirio Lobo Sosa han sido asesinadas más de 200 mujeres ante la total indiferencia de las instancias del estado responsables de aplicar justicia a favor de los derechos de las mujeres.

Además el régimen de Porfirio Lobo Sosa continúa ejecutando acciones proyectadas desde el 28 de junio de 2009, por el dictador Roberto Micheletti, violentando los derechos de las mujeres, especialmente los derechos humanos, relacionados con el derecho al trabajo digno, a la licencia por maternidad, a la lactancia, a las vacaciones, al pago de días feriados, decimo tercer y decimo cuarto mes de salario, auxilio de cesantía, séptimo día, el derecho a la Seguridad Social y por supuesto el derecho a la salud laboral y a la vida.

Que el Régimen de Porfirio Lobo Sosa en franca violación a la legislación nacional que contempla que el ajuste al salario mínimo debe de ser aprobado en diciembre y vigente a partir del mes de enero de cada año, hizo caso omiso al mandato que la ley le da y postergó la aprobación al ajuste salarial hasta el 31 de octubre del presente año y retroactivo al primero de Septiembre de 2010. Además de ser humillante el ajuste salarial, tomó como base un índice de inflación del 3%. Para las mujeres y los hombres que trabajan en la industria maquilara la humillación es mayor al dejarles un salario mínimo de 3,894.60 lempira al mes y para las zonas con salario diferenciado el salario es de 2982.00 lempiras mensual.

Repudiamos las disposición del Régimen de Porfirio Lobo Sosa de violentar todos los derechos de las trabajadoras y los trabajadores y de proteger los intereses del sector empresarial sin importarle las consecuencias que enfrentan las personas pobres, especialmente las mujeres que es la mayoría de la población obrera de la industria maquiladora y las que hacen los trabajos más riesgosos y mal pagados, si las mujeres obreras en este momento están viviendo serios problemas de pobreza por los bajos salarios, problemas de salud laboral, la ineficiente atención por el IHSS y la falta de medicamentos, con el retroceso de las reivindicaciones obtenidas en luchas históricas, prácticamente es regresar al siglo pasado, la población trabajadora se verá duramente hundida en la miseria.

El régimen de Porfirio Lobo Sosa y Juan Orlando Hernández presidente del Congreso Nacional están protegiendo al sector empresarial o sea a quienes organizaron, financiaron y ejecutaron el golpe de Estado, emitiendo leyes para disminuir los derechos de las mujeres y hombres del pueblo para que los empresarios voraces tengan mayores ganancias, el pueblo debe de saber que por esa razón el poder económico y político invirtió en el Golpe de estado porque sabían que con una dictadura tendrían el poder absoluto para elaborar y aprobar leyes a su favor y para derogar las leyes que a la oligarquía no les convenga. Emitiendo Leyes como la de inversión Público-Privada, que les otorga concesiones o privatización de los ríos, la privatización del agua potable, de la Energía eléctrica entre otros servicios públicos, la Ley de trabajo temporal y por horas, además del incremento descarado de los productos de la canasta básica que lo hacen sin ningún control.

Hacemos un llamado al pueblo Hondureño, especialmente a las mujeres a incorporarse a la lucha por la defensa de nuestros derechos, porque derecho que no se defiende, derecho que se pierde.
EXIJAMOS al Régimen de Porfirio Lobo, Respete las conquistas de la población Trabajadora y el cese a la violencia hacia las mujeres y a que nos de una respuesta concreta y verdadera sobre los femicidios, ¡ALTO A LA IMPUNIDAD!

Les esperamos mañana 2 de Noviembre a las 6 de la mañana en el Instituto Primero de Mayo ubicado en la colonia FESITRANH, ¡NO FALTES!

“Empleo Sí pero con Dignidad”

“Por una Vida Sin Violencia de Respeto y Equidad”
Colectiva de Mujeres Hondureñas CODEMUH
Choloma Cortés 1/11/2010