viernes, 7 de enero de 2011

Funesto récord en 2010: Eliminados 40 periodistas en seis países latinoamericanos


viernes 7 de enero de 2011

Hernán Uribe (especial para ARGENPRESS.info)


Cuarenta periodistas latinoamericanos de seis países perdieron sus vidas en 2010 por la aplicación de diversas formas de violencia según el informe anual elaborado por la Comisión de Investigación de Atentados a Periodistas adscrita a la Federación Latinoamérica de Periodistas (CIAP-FELAP) organismo que en 2009 registró el asesinato de 32 profesionales en ocho naciones de la región.

Los países afectados en 2010 son Brasil con dos muertes; Colombia con siete, Ecuador, dos; Guatemala, dos; Honduras, 10 y México con 17. Desde hace años la zona geográfica latinoamericana viene aportando el mayor número de informadores eliminados en calidad de profesionales si se compara con al resto del mundo. Simultáneamente se constata que la mayor cantidad de homicidios ha ocurrido en Colombia y México y han sido ejecutados por los aparatos armados de los cárteles que manejan el comercio de las drogas en esos estados al mismo tiempo que la impunidad es manifiesta allí y en todos los casos de crímenes en contra de los trabajadores de la noticia.

Sin embargo, desde otro ángulo resalta la situación en Honduras adonde los crímenes poseen una tónica política y el número de víctimas contrasta con la pequeñez del país y de su población. Ernesto Carmona, secretario ejecutivo de CIAP, comentó en noviembre pasado que se planteó a la Fiscalía Especial de Derechos Humanos de Naciones Unidas investigue de manera especial el irrespeto a los derechos humanos en esa nación centroamericana. La peticionaria fue la red Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión en América Latina y el Caribe (IFEX-ALC).

A su vez, en despacho desde Tegucigalpa, la periodista Thelma Mejía de la agencia IPS dijo en referencia a los homicidios de periodistas que “Organizaciones nacionales e internacionales han denunciado que durante la presidencia de Porfirio Lobo no se ha detenido la ola de represión al movimiento contrario al golpe de estado y que se extiende a la prensa”. En efecto todos los asesinatos de periodistas corresponden al período del actual presidente Lobo

En México, que lamentablemente sigue como la nación récord en cuanto a periodistas ultimados, los esfuerzos en la denuncia y la acción de la Federación de Asociaciones de Periodistas (FAPERMEX ) se han encontrado con la inoperancia de las autoridades para los efectos de, siquiera, descubrir a los delincuentes. (Ver Informe CIAP 2009)

LAS VÍCTIMAS
A continuación un listado de las víctimas y países por orden alfabético. En determinados casos no hay detalles pero se trata de fuentes confiables.

BRASIL
-Clovis Silva Aguilar (TV Capital)
-Francisco Gomez de Madeiro (Radio Caico AM)

COLOMBIA
-José Carlos León Barbosa (TV Ocaña)
-Clodomiro Castilla Ospina (La Voz de Montería)
-Mauricio Medina Moreno (CRIT 98 FM Estéreo)
-Arsenio Zambrano Ocampo (Reportero Gráfico)
-Víctor Julio Sánchez (El Extra)
-Oscar Rubio Cárdenas (“La Patria”)
-Rodolfo Maya Aricape (Radio Comunitaria Payumat)

ECUADOR
-Jorge Santana Carbonel (Semanario Tribuna)
-Mayra Aguilar Dueñas (Milagro City TV)

GUATEMALA
-Victor Hugo Juárez (Wanina News)
-Anibal Archilla, muerto durante misión peligrosa en erupción volcánica

HONDURAS
-Joseph A. Hernández Ochoa, tiroteado el 1-3-10 (canal 51)
-David Meza, pos disparos, el 11-3-10 (Radio América)
-Nahum Palacios, asesinado en Tocoa el 14-3-10
-José Bayardo Mairena, por disparos en Olancho el 21-3-10
-Georgino Orellana, el 21-4-10 en San Pedro Sula
-Manuel Juárez, abatido junto a Bayardo el 21-3-10
-Luis Arturo Mondragón, tiroteado el 13 de junio/10
-Luis Chévez Hernández, en abril/10
-Israel Zelaya Díaz, tiros, el 15-8-10
-Nicolas Asfura, en febrero 10, sin precisiones.

MEXICO
-Valentín Valdés Espinoza, el 8-1-10
-José Luis Romero, su cadáver se encontró el 18-1-10
-Evaristo Pacheco Solís, el 5-3-10
-Jorge Rábado Valdez, el 14-3-10
-Enrique Villicaña, el 1-4-10
-Jorge Ochoa Martínez, 24-1-10
-María Isabel Cordero Martínez, s/f
-Miguel Angel Bueno Méndez, 26-6-10
-Francisco Rodríguez Ríos, 28-6-10
-María Elvira Hernández, esposa del anterior, 28-6-10
-Hugo Olivera Cartas, 6-7-10
-Marco Aurelio Martínez, julio-10
-Guillermo Alcaraz Trejo, julio-10
-Luis Carlos Santiago, 16-9-10
-Juan Francisco García Márquez, 4-10.10
-José Núñez Sarabia, 4-10-10
-Carlos Alberto Guajardo, 15-11-10

ATENTADOS
En 2010 hubo como ya es costumbre en América Latina numerosos atentados físicos enfilados a suprimir o suprimir las tareas periodísticas y la práctica de la libertad de expresión.

En México, por ejemplo, pistoleros dispararon 25 tiros en la redacción del periódico “El Sur de Acapulco” en circunstancias de que está ubicada en la Avenida Miguel Alemán, calle principal de la ciudad. El día 10 de enero, en Culiacán (Sonora) incendiaron un vehículo frente a las instalaciones de la radioemisora OIR con el objetivo de llamar la atención sobre un mensaje amenazante que dejaron los hechores.

El 10 de agosto, la Policía Federal Mexicana rescató a los camarógrafos Javier Canales y Alejandro, de Multimedios TV y Televisa, respectivamente. Ambos habían sido secuestrados por narcotraficantes cinco días antes.

En Argentina, la Unión de Trabajadores de la Prensa de Buenos Aires (UTPBA) condenó el 18 de noviembre el atentado sufrido ese mismo día por la radioemisora comunitaria FM Nueva Generación de la localidad de San Martín. Los asaltantes se llevaron los equipos de transmisión, consolas y otros elementos que impidieron que saliera al aire. El comunicado de UTPBA fue firmado por Lidia Fagale, Secretaria General de UTPBA.

En Chile, el Colegio de Periodistas denunció como un atentado a la libertad de expresión el juicio entablado contra el fotoreportero Marcelo Garay, imputado de infracción a una ley que sanciona a quienes difundan imágenes de lugares considerados como privados. La entidad pidió la derogación de tan absurda disposición.

En Brasil, a finales de noviembre/10 fue capturado Elizeu Felicio de Souza, asesino confeso del periodista Tim Lopes (Canal Globo) perpetrado en 2002 con sevicia. El criminal había sido condenado a 23 años de cárcel y se encontraba prófugo.

En Estados Unidos, durante el show montado en junio/10 con la detención de diez supuestos “espías rusos” fue apresada la periodista de origen peruano, Vicky Peláez quien escribía en el diario “La Prensa” editado en castellano en Nueva York.

En Guatemala, Julio Solórzano Foppa, presentó en noviembre/10 un recurso judicial de “exhibición personal” a favor de su madre Alaide Foppa, poeta y periodista guatemalteca. Ella figura como desaparecida desde que diciembre de 1980 cuando fuera ilegalmente detenidas por la policía junto con su chofer, Leocadio Axtún, también desaparecido. Alaide había regresado a su país natal para averiguar acerca del asesinato de sus hijos Juan Pablo y Mario Solórzano Foppa, ocurrido también en 1980.

En La Habana y Buenos Aires, la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y la FELAP emitieron el 20 de octubre de 2010 una Declaración Conjunta que condena el criminal atentado que significa el ilegal y brutal bloqueo de Estados Unidos en contra de Cuba. Sostiene ese documento: “El pueblo cubano ha sufrido el más largo y criminal bloqueo en la historia del mundo. Diez administraciones estadounidenses han perseguido hacer claudicar y renunciar al pueblo cubano a su decisión de libre determinación y avanzar en las conquistas alcanzadas en la edificación de una sociedad digna y más justa”. Finaliza: “Las causas justas son las que tienen espacio en el mundo. La de Cuba, la de su pueblo, la de sus periodistas, vencerá, más temprano que tarde”.

Hernán Uribe es Presidente de CIAP-FELAP.

Fuente: http://www.argenpress.info/2011/01/funesto-record-en-2010-eliminados-40.html

jueves, 6 de enero de 2011

Con lujo de cinismo, Corte Suprema de Justicia sigue apostando por la corrupción y la impunidad


El Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, ante la decisión del Poder Judicial Hondureño de declarar inconstitucional el artículo 25 reformado de la Ley del Ministerio Público, a la comunidad nacional e internacional, manifiesta:

1.- El artículo 25 reformado de la Ley del Ministerio Público, aunque el mismo Congreso Nacional se había negado a aplicarlo, era un medio idóneo para juzgar políticamente y con respeto a las garantías del debido proceso a los más altos funcionarios del Ministerio Público que fueran actores o instrumentos de actos de corrupción. La posibilidad real de que se suspendiera y finalmente se despidiera a los Fiscales Generales corruptos, se la había ganado a pulso el pueblo hondureño a través de la Huelga de Hambre contra la Corrupción de abril y mayo de 2008. Fue un logro arrancado a la misma clase política, cuando el Congreso Nacional cedió a la presión popular que se hartó de la insultante corrupción de la clase económica pudiente del país.

2.- El MADJ, como espacio organizativo surgido de aquella gesta de dignidad y de lucha ética del pueblo hondureño, condena el accionar del Ministerio Público y de la Corte Suprema de Justicia, quienes con vulgares leguleyadas han arrebatado una valiosa conquista popular.

3.- Resulta ofensivo a la inteligencia y la dignidad del pueblo, que la Corte Suprema de Justicia en junio de 2009, avalara la destitución del Presidente de la República por parte del Congreso Nacional, y que ahora, cínicamente, por una supuesta “extralimitación de funciones”, declara inconstitucional que el Legislativo pueda suspender o destituir a los Fiscales Generales cuando se les pruebe que son partícipes de actos de corrupción.

4.- Que el Poder Judicial determine que es inconstitucional investigar, suspender o destituir a un Fiscal negligente o corrupto, desvela una vez más que ese Poder del Estado, al igual que el resto de la institucionalidad del sector justicia, poseen un indiscutible compromiso con la impunidad y la corrupción, ante lo cual, la independencia e imparcialidad con la que deben actuar los jueces y magistrados, resultan ser vacías declaraciones de los textos jurídicos vigentes en el país.

5.- Los escandalosos niveles de corrupción e impunidad que operan en el país, promovidos y sostenidos desde siempre por los sectores políticos y económicos pudientes, son elementos que, asociados a la creciente indignación de la ciudadanía por las actuaciones de la burocracia estatal, más temprano que tarde deben impulsarnos a la construcción y puesta en marcha de un nuevo modelo de sociedad y un nuevo Estado, en donde prime la Justicia y Dignidad para todos y todas.

“POR LA DIGNIDAD CONTRA LA IMPUNIDAD”

San Pedro Sula, Cortés, Enero de 2011.

miércoles, 5 de enero de 2011

Coronel Rodolfo Méndez amenaza a periodista Esdras Amado López

Red Morazánica de Información

Tegucigalpa, 5 de enero de 2010. Esdras Amado López, director y propietario de Canal 36, denunció amenazas recibidas por el Coronel Rodolfo Méndez Martínez, quién seguía el vehículo en el que se conducía el periodista y procedió a insultarlo y mostrarle un arma de fuego.

El periodista detuvo su carro en el boulevard Comunidad Económica Europea de Tegucigalpa, al constatar que el militar uniformado y su guardaespaldas lo estaban filmando y tomándole fotos sin razón alguna, desde un carro similar al que el año pasado se usó para distribuir libelos con amenazas de muerte a nombre del Comando Álvarez Martínez.

"No te tengo miedo, hijo de p..., ni a vos ni a tu medio de comunicación", gritó el militar mientras montaba la pistola intimidatoriamente y posteriormente reclamó al director de canal 36 su posición con respecto a la resistencia.

Canal 36, también conocido como Cholusat Sur, fue uno de los Medios de Comunicación cerrados en varias ocasiones por la dictadura instalada después del Golpe de Estado del 28 de junio de 2009.

Durante el año 2010, 10 periodistas fueron asesinados en Honduras, lo que ha sido señalado por diversas organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales.

martes, 4 de enero de 2011

Dos caminos diferentes

En Brasil, el año 2011 inicia con Dilma Rousseff como nueva presidenta del país, quien ha prometido impulsar la revisión de los crímenes de la dictadura mediante un acuerdo con organismos de derechos humanos y las Fuerzas Armadas que permita dilucidar los cientos de asesinatos, torturas y desapariciones cometidas durante el régimen militar.

Entre otras cosas, el gobierno brasileño a través de su secretaría de derechos humanos instará al Congreso de los Diputados a que apruebe un proyecto que cree una Comisión de la Verdad que ofrezca una versión real sobre los asesinados y desaparecidos, crímenes que han estado protegidos por una ley de amnistía recientemente declarada incompatible con el derecho internacional por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En cambio, en Honduras la situación de impunidad se agrava y al régimen de Lobo Sosa ya no le funciona el remachado discurso de que su gobierno de conciliación nacional está comprometido con el respeto a los derechos humanos, pues choca frontalmente con los recientes informes de organismos internacionales que denuncian que en el país continúan la violencia, la intimidación y la impunidad.

Ejemplo de lo anterior es el hecho de que en materia de libertad de expresión, base fundamental de todo sistema democrático, Honduras es considerada un punto negro destacado en Latinoamérica debido a las permanentes amenazas, intimidaciones y asesinatos de periodistas y comunicadores sociales.

Además, sólo basta echar una mirada a las condiciones de investigación de los crímenes cometidos en el marco de la violencia política generada por el golpe de Estado para comprobar que hasta el momento no hay ninguna persona condenada penalmente por las violaciones a los derechos humanos.

Mientras la situación de derechos humanos se sigue deteriorando, el régimen de Lobo Sosa insiste en su discurso de reconciliación nacional pero ignorando que la reconciliación no tiene por qué significar olvido, y como lo señaló la nueva presidenta de Brasil, reconciliarse requiere “enfrentar el pasado para poder pasar la página con conciencia”.

Y enfrentar el pasado implica necesariamente investigar y castigar a los responsables de las violaciones a derechos humanos.

Esperamos que con el esfuerzo de quienes estamos comprometidos con la justicia tanto a nivel nacional como internacional, el pueblo hondureño pueda ver en el 2011, nuevas luces que iluminen el camino del fin de la impunidad.

Cardenal pretende victimizarse, mientras acusa veladamente a la Resistencia

Red Morazánica de Información

Tegucigalpa 03 de enero de 2011. El cardenal hondureño Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, intentó mostrarse hoy como una victima más del golpe de Estado, en el programa “Frente a Frente”, que dirige el periodista Renato Álvarez, uno de los principales voceros del golpe de Estado, al denunciar unas supuestas amenazas a muerte.

El purpurado denunció haber recibido amenazas a muerte después del golpe de Estado, mientras algunos sacerdotes afines también al golpe, también estarían siendo amenazados, por sectores que no identificó directamente.

Sin embargo el cardenal prácticamente acusó al Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP, al afirmar que quienes están detrás de las amenazas “están en el peor camino, no es por allí donde se puede comenzar una nueva Honduras para hacer una Honduras mejor, debemos aprender a respetarnos y no pensar que la ideología del pensamiento único nos va a llevar a la liberación”.

El FNRP, propone la refundación de Honduras a través de la convocatoria a “una nueva Asamblea Nacional Constituyente Popular y Participativa” y para volver al orden constitucional, roto por el golpe de Estado militar contra Manuel Zelaya Rosales.

El cardenal dejo entrever que habría una persecución contra algunos sacerdotes partidarios del golpismo, sin embargo olvidó mencionar el caso del padre Andrés Tamayo, quien el dictador Roberto Micheletti, le canceló su carta de naturalización como hondureño y le negó la entrada libre al país.

Algunos sectores acusan al cardenal, de ser él quién ordenó la expulsión del Padre Tamayo, a quien se le privó del ejercicio pastoral al quitarle su parroquia en el municipio de Salamá en el departamento de Olancho.

Rodríguez es señalado de ser uno de los principales actores del golpe contra Zelaya Rosales, y está acusado además de malversación de caudales públicos ante la Fiscalía general del Estado, por recibir por decreto ejecutivo 100 mil lempiras mensuales durante las administraciones de Carlos Flores y Ricardo Maduro.

Después del golpe de Estado, el prelado católico ha aparecido muy pocas veces en los medios de comunicación, y muchas veces ha salido huyendo de las cámaras ante las preguntas de los periodistas, pero hoy apareció por más de una hora en la televisora que el día del golpe de Estado, retransmitió partidos de fútbol antiguos de la selección nacional.

De acuerdo con una nota recogida por Proceso Digital, “Rodríguez dijo que tras esos hechos, (el golpe de estado) él ha tenido que enfrentar varios incidentes en el extranjero, donde personas le llaman golpista, lo que considera injusto y falso porque yo no he tenido que ver en eso”.

“Es una red, lamentablemente hay una red no solo a través de Internet sino a través de varias organizaciones”, se quejó el religioso en la nota publicada por el medio digital.

Lo que el cardenal quisiera borrar de su pasado reciente.

El Cardenal hondureño, se opuso al retorno de Manuel Zelaya Rosales, en cadena nacional de radio y de televisión al instalarse el régimen de facto, mientras le llamaba “amigo”, le advirtió no regresar a Honduras, porque de hacerlo habría “derramamiento de sangre”.

Según la constitución hondureña, violada y defendida por el golpismo, ningún hondureño puede ser expatriado, y el Estado es laico. El cardenalato, con derecho a expresarse, no constituye un ente político que habilite para hablar en nombre de un gobierno en cadena de radio y de televisión.

A escasos 10 días del Golpe, Rodríguez acusó a Zelaya, de “mentir internacionalmente”, de dividir al pueblo “sembrando una lucha de clases”, de ser un gobierno corrupto y validó como legítimos los juicios falsos de los tribunales.

El Cardenal Rodríguez se alió al golpe de Estado, que defendió como “sucesión constitucional”. No condenó, hasta hoy, los crímenes y violaciones a los derechos humanos por la violencia institucionalizada. Evade discutirlo y se limita a hablar de reconciliación y perdón, sin explicar de qué y cómo.

Rodríguez ha emitido juicios favorables a Roberto Micheletti y al humanismo cristiano de Porfirio Lobo. Pero, se refiere con menosprecio a una parte de la población a la que trata como marginal, en un acto moral excluyente ajeno a la doctrina cristiana.

Ha dicho que “no entiendo que es lo que les he hecho para que me odien tanto”, quejándose del repudio popular manifiesto, en especial del pueblo en resistencia, a quienes llamó “grupúsculos”, y reclamó que le manchan las paredes, con los mensajes de protesta dejados en los muros de la Catedral.