jueves, 7 de abril de 2011

Voces de denuncia sobre las violaciones a derechos humanos en Honduras


Dada la gravedad de la situación de los derechos humanos en Honduras, no es de extrañarse que en las últimas semanas, dos organismos internacionales de reconocido prestigio se hayan pronunciado públicamente al respecto.

En primer lugar, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó su preocupación por la continuidad de prácticas violatorias a los derechos humanos, como las comprobadas a partir del golpe de Estado, sobre todo en lo referente al uso desproporcionado de la fuerza pública para reprimir manifestaciones “contrarias a las políticas del actual Gobierno, la falta de independencia del poder judicial y la situación de las defensoras y los defensores de derechos humanos”.

Por ello, la Comisión instó al Estado hondureño a implementar un protocolo de protección a defensoras y defensoras de derechos humanos, y a promover en los diversos ámbitos del régimen y en la sociedad hondureña una cultura de reconocimiento al trabajo de éstos como elementos indispensables para el fortalecimiento del Estado de derecho y la democracia.

En segundo lugar, Human Rights Watch denunció la brutalidad policial que ha producido la muerte de Ilse Velásquez Rodríguez, golpizas y otros abusos contra manifestaciones del magisterio, estudiantes y otros sectores que se oponen a las reformas al sistema de educación pública, y agresiones contra periodistas que cubren las jornadas de represión.

Para esta organización, ante el uso excesivo de la fuerza contra manifestantes, el lanzamiento de gases lacrimógenos indiscriminadamente y las golpizas contra los manifestantes, el régimen de Lobo Sosa no debe tolerar en ningún caso estos tratos abusivos y tiene la obligación de promover sanciones disciplinarias, incluida la pérdida del cargo y acciones penales en contra de aquellos policías y militares involucrados en tales violaciones.

Pese a la contundencia de las denuncias de estos dos órganos internacionales, el régimen continúa con su discurso y practica que criminaliza la disidencia y a quienes denunciamos nacional e internacionalmente las graves y sistemáticas violaciones a derechos humanos que no han parado de cometerse en el país desde el golpe de Estado.

El recrudecimiento de la represión con su consecuente impacto mediático, debe servir para que la comunidad internacional vuelva a colocar responsablemente la vista en Honduras, y sobre todo para que el fiscal de la Corte Penal Internacional decida lo más pronto posible iniciar la investigación penal de los altos responsables civiles, policiales y militares responsables de estos crímenes.

miércoles, 6 de abril de 2011

CIDH admite caso de jueces destituidos en Honduras


Adán Guillermo López Lone y otros vs Honduras es el primer caso por hechos relacionados con el golpe de Estado

San José, 5 de abril del 2011. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha admitido el caso de los jueces Adán Guillermo López Lone, Luis Chévez de la Rocha, Ramón Barrios y la magistrada Tirza Flores Lanza, quienes fueron despedidos arbitrariamente por manifestarse y realizar acciones en contra del golpe de Estado ocurrido en Honduras el 28 de junio de 2009.

En un comunicado emitido el viernes pasado, la CIDH anunció que el caso cumple con los requisitos de admisibilidad establecidos en la Convención Americana de Derechos Humanos y por ello continuará estudiando la petición que había sido presentada el 5 de julio del 2010 por la Asociación de Jueces por la Democracia de Honduras (AJD) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL). Ambas organizaciones participaron en una audiencia pública para debatir la admisibilidad del caso el pasado 25 de marzo, durante el 141.er periodo de sesiones de la Comisión Interamericana.

El 5 de mayo del 2010, los jueces y la magistrada fueron despedidos por el pleno de la Corte Suprema de Justicia por haberse expresado en contra del golpe de Estado y, en el caso de la magistrada Flores, por haber interpuesto un recurso de amparo en contra de la expatriación del Presidente Manuel Zelaya Rosales.

La petición presentada por la AJD y CEJL denuncia la violación de varios derechos humanos, entre los que se encuentran el derecho a las garantías judiciales, a la libertad de expresión, al derecho de reunión, a la libertad de asociación y al derecho a la protección judicial.

El caso de los jueces y la magistrada despedidos es el primero que la CIDH admite sobre hechos relacionados con el golpe de Estado ocurrido en Honduras. CEJIL y AJD celebran la decisión de la Comisión Interamericana, la cual cuestiona la legalidad de las acciones del Estado hondureño en momentos en que las autoridades insisten en negar que hubiera existido un rompimiento del orden constitucional y además mantienen sanciones arbitrarias en contra de los jueces y la magistrada por haber ejercido su derecho a defender la democracia y el Estado de Derecho.

La insistencia del Estado en continuar con estas violaciones contradice los pronunciamientos de representantes de mecanismos internacionales de protección como la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la Independencia de Magistrados y Abogados, el Relator Especial para la Libertad de Expresión y Opinión, la Relatora Especial sobre la situación de Defensores y Defensoras y el Consejo de Derechos Humanos a través del Examen Periódico Universal.

La AJD y CEJIL continuarán impulsando el trámite de este caso que reviste especial importancia no solo porque su resolución producirá la ulterior restitución de los funcionarios judiciales en sus puestos, sino porque las recomendaciones de la CIDH podrían impulsar algunas reformas normativas que contribuyan al fortalecimiento de la independencia judicial y al respeto de la libertad de expresión. Dadas las circunstancias actuales en Honduras, estos dos aspectos, entre otros, requieren especial atención de la comunidad internacional.

Periodista en Costa Rica de CEJIL: Darío Chinchilla

Tels.: + (506) 2280-7473/7608

Fax: + (506) 2280-5280
dchinchilla@cejil.org
www.cejil.org

martes, 5 de abril de 2011

Llegan los Comisionados y Comisionadas de la Comisión de Verdad (CDV) a Honduras


Prensa CDV

Tegucigalpa. Los Comisionados y Comisionadas internacionales de la Comisión de Verdad (CDV) ya están en el país para acompañar el trabajo de recolección de información y entablar reuniones bilaterales con la Corte Suprema de Justicia e instituciones internacionales para conocer su versión sobre lo acontecido en Honduras después del Golpe de Estado del 28 de junio del 2009.

El día de ayer de llegaron al país el jurista costarricense, Francisco Aguilar, la fundadora de Las Madres de la Plaza de Mayo, Nora Cortiñas; Elsie Monge, quien presidió la Comisión de la Verdad en su país Ecuador y en la actualidad coordina la Comisión de Verdad en Honduras; la magistrada de la Corte Suprema salvadoreña, Mirna Antonieta Perla y el catedrático y jurista canadiense, Craig Scott.

Hoy martes llega al país desde Argentina, el Premio Novel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel para incorporarse al equipo que integran también los Comisionados nacionales Padre Fausto Milla, defensor de los Derechos Humanos y la escritora, Helen Umaña. La única ausencia de los Comisionados es la del jurista español especializado en derechos humanos, Luis Carlos Nieto quien por razones profesionales no pudo asistir.

La agenda de los Comisionados y Comisionadas inició con una cena de bienvenida organizada por Thomas Loudon, Secretario Ejecutivo de la CDV y todo el equipo técnico de la misma.

El día de hoy a partir de las 6:00 pm se realizará un coctel de bienvenida al que se han invitado a los representantes del G16, Cuerpo Diplomático de las Embajadas, Consulados y Oficinas de Negocios asentadas en el país, así como a representantes de las Oficinas de Cooperación Internacional y miembros de la prensa nacional e internacional.

La velada se llevará a cabo en el Hotel El Libertador de la capital hondureña para presentar a los Comisionadas y Comisionados y dar a conocer mayores detalles de está importante visita que se encamina a presentar el informe preliminar de su trabajo el próximo 28 de junio cuando la CDV cumpla su primer aniversario de creación.

Reuniones
El miércoles se llevaran a cabo dos importantes reuniones de parte de los Comisionados y Comisionadas. Por la mañana, a las 10:00 am, se ha coordinado una cita con todo el pleno de la Corte Suprema de Justicia para conocer sus impresiones sobre lo acontecido en el país antes y después del Golpe de Estado del 28 de junio del 2009.

A las 4:00 pm de ese mismo día la cita es con los representantes del G16 para dar a conocer los avances en la investigación, los incidentes de seguridad que ha reportado la Comisión de Verdad y la situación actual en la que se está trabajando.

El día jueves los Comisionados y Comisionadas se movilizaran hasta Zacate Grande para acompañar el proceso de recolección de testimonios que uno de los equipos técnicos realiza esta semana en Choluteca y que se movilizará hasta la península que ha sido el marco de una critica situación de violencia que se ha profundizado desde el Golpe de Estado.

El viernes cerraran sus participaciones públicas con una Conferencia de Prensa el viernes 07 de abril a las 10:00 am en el Hotel El Libertador para comentar sobre los avances de esta segunda visita.

Los Comisionadas y Comisionadas están trabajando en el proceso de investigación que presentará el Informe Final para Honduras y el mundo a finales del mes de octubre de este año.

lunes, 4 de abril de 2011

Periodista es herido de bala disparada por el Ejército Nacional


Alerta C-Libre
01 de abril de 2011

Tegucigalpa, Honduras. David Corea Arteaga periodista del Centro de
Noticias de Colón (CNC), resultó herido en su rostro, mientras cubría, el
miércoles pasado, un violento desalojo de manifestantes, que ejecutaron el
ejército y la policía nacional, en el sector de Planes, Departamento de
Colón.

“Cuando empezó el desalojo yo y otros reporteros estábamos cubriendo la
noticia desde un punto estratégico, entonces el ejército y la policía nos
ubicó y empezaron a disparar contra nosotros, fue en ese momento cuando
salí herido en el rostro, a la altura de la mandíbula, por un rozón de bala
disparado desde uno de los fusiles que tenían los militares de moteado; esa
misma bala que impactó en el vehículo en el que nos estábamos cubriendo,
hirió en el cráneo a un guardia de seguridad, declaró para C-libre David
Corea.”

Este hecho, “es un atentado contra la libertad de prensa, ellos sabían
dónde estábamos ubicados y no querían que grabáramos los acontecimientos”,
afirmó Corea. Por otra parte aseguró que el oficial que estaba al mando del
operativo, por parte de la policía, era el “comisario Díaz Santos de la
Estación Policial Departamental II de Tocoa”, Departamento de Colón.

La protesta se debió a un paro cívico convocado por el Frente Nacional de
Resistencia Popular (FNRP), que se realizó a partir de las 7:00 de la
mañana obstaculizando el paso vehicular entre los departamentos de Colón y
Atlántida. Minutos más tarde un pelotón de militares y policías, “en
actitud provocativa”, llegaron al lugar armados de fusiles, escudos,
mascaras, bombas lacrimógenas y toletes”. El desalojo se produjo como a las
12:15 del día, cuando los manifestantes estaban a punto de abandonar el
lugar, concluyó el periodista.


Fuente: El Comité por la Libre Expresión (C-Libre), una coalición de
periodistas y miembros de la sociedad civil constituida para promover y
defender la libertad de expresión y el derecho a la información en Honduras
y es distribuida a través de diversas redes regionales. Para mayor
información comunicarse al Comité por la Libre Expresión (C-Libre), al
correo electrónico clibre@clibre.info

viernes, 1 de abril de 2011

Honduras: Continúan en emergencia los derechos humanos


Antes de la breve pausa con aparente estabilidad hoy jueves 31 de marzo, por el conversatorio entre el Congreso Nacional y la dirigencia de la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH), la ciudadanía ha padecido el peor período de violaciones a sus derechos humanos. Un estado de emergencia, sin duda, que implica a la policía y al ejército del régimen de facto que dirige el país.

Los hechos sucedidos en forma sistemática desde hace tres semanas, con participación directa del aparato administrativo del Estado y los instrumentos de monopolio de la violencia -- la Policía Nacional y el Ejército--, han atraído de nuevo en forma leve la atención internacional sobre Honduras.

Todavía muy insuficiente la mirada de la comunidad mundial sobre la crisis generada por el golpismo en el país, pero es clave para hilvanar soluciones institucionales que generen consensos sociales y políticos mínimos para transformar el país.

Por eso, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, solicita con urgencia la emisión de posicionamientos políticos desde los distintos espacios de solidaridad y de los foros políticos interestatales, para que cese la violencia y represión desproporcionados que las fuerzas militarizadas lanzan contra la población civil descontenta, demandante, en resistencia desde el golpe de estado de junio 2009.

En las diferentes regiones geográficas del país las manifestaciones de la población en general, en solidaridad con la resistencia magisterial que defiende la educación pública gratuita, fueron reprimidas con uso excesivo de fuerza, incumpliendo especificaciones de Naciones Unidas para el uso de armas no letales.

El Paro Cívico Nacional convocado por el Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP, ha dejado un balance trágico:

Norte

En San Pedro Sula, cabecera del departamento de Cortés, la hija de la ex diputada por el Partido Unificación Democrática, Silvia Ayala, fue herida durante el violento desalojo de estudiantes del Centro Universitario del Valle de Sula, donde también hubo decenas de estudiantes y docentes detenidos.

El joven estudiante Josué Rodríguez (20), fue impactado al lado de su oreja derecha por un cilindro metálico con gases, lanzado por la policía al interior del inmueble universitario.

Las instalaciones del Centro Regional Universitario fueron rodeadas por piquetes de policías y soldados, para impedir la salida del estudiantado y docentes, mientras eran agredidos con bombas lacrimógenas lanzadas directamente a los cuerpos, provocando desmayos y vómitos por la inhalación de gases.

En los municipios de Santa Cruz de Yojoa, Potrerillos, La Lima y Choloma, Cortés, hubo 43 personas detenidas por participar en el Paro Cívico, siendo liberadas de las postas policiales hasta entrada la noche de ayer miércoles, con señales de golpes en algunos casos y testimonios de insultos y frases discriminatorias.

En el desvío Las Flores, Santa Cruz, departamento de Cortés, el Comisionado Rubí, sobrino del actual Fiscal General, desató una violenta represión contra la manifestación y ordenó la detención de 17 personas, que fueron trasladadas a la Primera Estación Policial de San Pedro Sula, entre ellas Lidia Arita, Nedi Santos Castillo, Antonio Maradiaga y Glenda Cabrera. En este lugar hubo seis personas heridas de bala, entre ellas Daisy Sabillón y Manuel Miranda, trasladados por particulares al Hospital Mario Catarino Rivas, de San Pedro Sula.

Las fuerzas antimotines, además, poncharon las llantas de más de 30 vehículos, utilizando sus armas de fuego y cuchillos, y persiguieron con gases lacrimógenos y disparos a sus propietarios que se refugiaron en la zona boscosa del lugar.

En Potrerillos, municipio del departamento de Cortés, a la altura de la Colonia El Triunfo, fueron detenidas 5 personas, quienes fueron lesionadas en la cabeza (Alejandro Duarte García), golpes en las piernas (Luciano Barrera Monroy); y lesiones en sus muslos (Haydee Márquez del Cid, Junior Mejía Murillo y Gloria Marina Perdomo Rodríguez).

Los abogados Evaristo Euceda e Iris Bude, quienes realizaban acciones de defensa de derechos humanos en la posta policial de Villanueva, fueron agredidos verbal y físicamente por el sub inspector policial de esa localidad.

En la comunidad de Tacamiche, asentamiento campesino perteneciente al municipio de La Lima, Cortés, las fuerzas represivas entraron a disparar gases tóxicos al interior de las viviendas en venganza por la toma de la carretera hacia el municipio de San Manuel y Villanueva, Cortés. La directora de la Escuela de la comunidad, Profesora Esmeralda Flores, junto con los maestros Fabricio Sevilla y Pedro Valladares, fueron trasladados a la Primera Estación Policial de San Pedro Sula.

Colón

Durante el Paro Cívico convocado el miércoles 30 de marzo por el FNRP fue muerto un hombre en la comunidad de Planes, municipio de Tocoa, en el norte del país, como consecuencia de la disolución forzada de las manifestaciones por la Policía y los militares, utilizando balas vivas contra la población. Era un guardia de seguridad de una empresa distribuidora de pollos.

En ese mismo lugar, ubicado cerca de la zona conflictiva del delta del río Aguán – escenario de frecuentes disputas por la tenencia de la tierra – fueron heridas de bala 11 personas incluyendo labriegos, educadores y supuestamente policías.

Entre las personas heridas de bala fueron identificadas la profesora Waldina Díaz, maestra de Trujillo; Neptalí Esquivel, de la cooperativa campesina Nueva San Esteban; Mauro Rosales del Movimiento Unificado del Aguán (MUCA); David Corea, camarógrafo de la televisión de Olanchito; Juan Antonio Vásquez, presidente de la empresa campesina Bolero; Paulino Chávez Rosales y Franklin Hernández de la Cooperativa campesina 4 de marzo; Víctor Euceda de la Cooperativa campesina 4 de febrero; Daniel Pérez de la Cooperativa campesina 4 de diciembre; profesores Elías Erazo Hernández y Eduardo Rivera, de la comunidad de los Leones, Municipio de Trujillo.

También se reportó la detención de ocho personas que fueron trasladadas a la Jefatura Policial de Sabá.

En la Región Central

En Tegucigalpa, ciudad capital de Honduras, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, nuevamente fue blanco de las fuerzas combinadas de la policía y el ejército, con centenares de bombas lacrimógenas lanzadas al interior del campus, desde donde reaccionaron los estudiantes lanzando piedras.

En la incursión militar a un sector periférico de la Universidad fueron detenidos seis jóvenes acusados por manifestación ilícita, ellos son Maynor Lizandro Aguilar (18), Marlon Alexander Rosales Rico (22), Douglas Manuel Flores (18); además, Oneyri Oneill Moreno Mejía del Colectivo Arco Iris, Marlon Nahúm Estrada, despachador de taxis en la UNAH; Josué Sevilla y Elwin Meza fueron golpeados con toletes en su espalda. Todos fueron liberados durante la tarde.

En las cercanías de la colonia Las Brisas, sur de Tegucigalpa, fueron bajadas tres personas de un autobús y llevadas detenidas a la Estación Policial del Barrio La Granja, entre ellos dos menores de edad, Emerson Stevez Flores (15), Víctor Geovanny Flores (14), y Wilfredo Flores Aguilar (33), liberados tres horas después de su detención.

Antes del mediodía, seis hombres vestidos de civil y fuertemente armados, intentaron secuestrar al joven Edy Guifarro, empleado de la Comisión de Verdad, cuando el taxi en que se conducía hizo un alto a la altura de la Colonia San José de la Vega. Los individuos rodearon la unidad de transporte, le golpearon su cuerpo y cabeza con las armas, pero Edy logró escapar corriendo cerca de los vehículos que se aglomeraron; los policías le siguieron y le dispararon en 6 ocasiones, sin importarles que pudieran lesionar a las personas que se encontraban en la zona. Guifarro presenta ruptura del tímpano y golpes en el cráneo.

En la sede del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras, COPEMH, agentes policiales de inteligencia intentaron plantar evidencia contra esta organización magisterial al “descubrir” y reportar al Ministerio Público una caja de bombas molotov depositadas en el basurero público próximo a la sede. La coordinadora general del COFADEH, Bertha Oliva, calificó la acción como una pre-fabricación de evidencias para despojar a la organización de su personalidad jurídica.

En el Municipio de Ajuterique, departamento de Comayagua, 500 familias que habían tomado posesión de un predio desde hace siete años, al que han denominado Colonia 25 de Octubre, fueron desalojadas violentamente por elementos de la policía y del ejército, acompañados de un Juez ejecutor, destruyendo las casas que tenían en el lugar, incluyendo la escuela y la iglesia de la comunidad. Fueron detenidas cinco personas, Betuel Guillen (19), Edwin Guillen (18), Pedro Joel Hernández, Selvin Javier Centeno y Osmán Gómez (19).

En el Sur del país

En Nacaome, cabecera del departamento de Valle, también la policía y el ejército lanzó una cruenta represión con gases lacrimógenos al interior de viviendas en las que se encontraban niños y niñas, quienes fueron afectados severamente. Un bebé de dos meses de nacido, Cristopher de Jesús Bonilla García, fue trasladado con cuadro de asfixia a un centro asistencial, después de sortear a la policía que impedía a sus padres prestarle auxilio lanzándoles gases lacrimógenos directamente a sus cuerpos. Su padre, un joven de diecisiete años, tuvo que saltar un muro, darle respiración boca a boca al niño inerte y depositarlo, luego, en brazos de su abuelo, quien a bordo de una motocicleta pudo llevarlo hasta un médico que lo auxilió.

En la represión también fueron perseguidos y detenidos los menores Mario de Jesús Sauceda (19) y José Raúl Mendoza Posadas (17), este último se encontraba comprando alimentos por encargo de su madre. Igualmente, fue detenido durante varios minutos el defensor de derechos humanos, Andrés Abelino Ortiz Ortega (74).

En la comunidad de La Flor, del municipio de Amapala, departamento de Valle, agentes policiales que se transportaban en lanchas, se presentaron a la comunidad a intimidar a sus pobladores, exigiéndoles informaran si eran de la Resistencia manifestante durante el Paro Cívico.

Este es el reporte de hechos de un solo día; sin embargo, la tendencia es que al continuar las manifestaciones, el patrón de agresión a las personas, a sus derechos humanos, continuará siendo el mismo “por sedición y manifestación ilícita”.

Los días precedentes han sido caracterizados por la violencia institucional escalonada, por lo que es lógico deducir que los días venideros tendrán además de las fuerzas combinadas de la policía ay el ejército a civiles infiltrados con armas para provocar a los manifestantes a enfrentamientos, que acabarían en masacres.

Es urgente que el mundo vuelva sus ojos de nuevo a Honduras, ahora; mañana puede ser tarde.

De los hechos y de los hechores, ni olvido ni perdón
COFADEH

31 de marzo de 2011